Click acá para ir directamente al contenido
Artículo

Miércoles 12 de junio de 2024

Obispos chilenos abogan por la regularización de los migrantes en el país

Los miembros de la Conferencia Episcopal presentaron un documento con el que expresan su preocupación por la situación migratoria de miles de personas en nuestro país. Con el texto desean contribuir a que Chile alcance una mirada cristiana de la migración.

Este miércoles 12 de junio, los obispos de la Conferencia Episcopal de Chile (CECH) dieron a conocer, en conferencia de prensa, un documento con el que buscan contribuir a lograr una mirada cristiana del fenómeno de la migración.

Los miembros del Episcopado expresaron, además, su máxima preocupación por el creciente sentimiento desfavorable hacia la migración que se advierte entre los chilenos. Subrayaron la importancia de abordar esta temática desde una perspectiva de solidaridad y acogida, fundamentada en los principios de la fe cristiana. Fueron enfáticos en abogar por la regularización de los migrantes 

El documento denominado “Fui forastero y me recibieron (Mt 25, 35), una mirada cristiana a la migración” fue presentado en las oficinas del Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI) que está emplazado en la Parroquia Latinoamericana en la comuna de Providencia.

En la conferencia de prensa, los integrantes de la CECH se reunieron con agrupaciones de la sociedad civil y del Estado que trabajan en temas migratorios. Participaron Juan Pablo Ramaciotti, director ejecutivo del Centro de Políticas Migratorias; Felipe Harboe, abogado y ex senador por las regiones de Ñuble y Bío-Bío; y Francisco Jiménez, integrante de la Unión Social de Empresarios Cristianos (USEC).

La reunión se centró en la discusión y coordinación de esfuerzos para mejorar las condiciones y derechos de los migrantes en Chile. Las autoridades presentes destacaron la importancia de trabajar para abordar de manera integral los desafíos que enfrenta la población migrante en el país.

Trabajo conjunto

Entre los miembros de la Conferencia Episcopal de Chile, estuvieron presentes monseñor René Rebolledo, arzobispo de La Serena (presidente); monseñor Ignacio Ducasse, arzobispo de Antofagasta (vicepresidente), y monseñor Sergio Pérez de Arce, arzobispo de Concepción (secretario general).

También participaron el arzobispo de Santiago, monseñor Fernando Chomali G.; el obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González, y el obispo de Arica, Moisés Atisha, presidente de INCAMI y de Cáritas Chile.

Don René Rebolledo destacó lo fundamental de esta reunión “para coordinar esfuerzos y ofrecer un apoyo integral a los migrantes que llegan a nuestro país”.

Por otro lado, Felipe Harboe destacó la importancia de la colaboración entre las organizaciones civiles y religiosas: “solo trabajando juntos podremos crear políticas efectivas que aseguren los derechos y la dignidad de todas las personas migrantes”.

Más allá de la exposición teórico-política, también se dieron a conocer experiencias de migrantes que han tenido acceso a los beneficios que entrega INCAMI. 

Como el caso de Verónica Moreno, migrante venezolana con siete años en el país. “He tenido dificultades con la visa definitiva que no se ha podido concretar. Esta es mi segunda visita a INCAMI. En la primera oportunidad ellos me orientaron en el trámite, algo muy puntual. Yo recurro acá porque entiendo que es un servicio que está puesto al servicio de todos quienes lo necesiten. Este es un lugar donde puedo encontrar una respuesta concreta y certera de lo que tengo que hacer”. 

Al concluir la conferencia de prensa, los obispos de Chile anunciaron que el domingo 1 de septiembre de 2024 se celebrará el Día Nacional del Migrante Refugiado. 

Durante esa jornada, se invitará a los católicos de todo el país a donar en una Colecta Nacional que permitirá que INCAMI cumpla su misión pastoral de promover la integración de las personas en movilidad humana.